SLOGAN DEL TRABAJO SOCIAL

SLOGAN DEL TRABAJO SOCIAL

jueves, 24 de marzo de 2011

ANTECEDENTES PROXIMOS

ANTECEDENTES PRÓXIMOS (XVI- mitad XIX)
Época puente en la que se analiza la gran problemática de la pobreza. Hay un declive de la iglesia y aumenta la participación del estado. Se va abandonando la idea de ayuda como salvación y surgen las de racionalización.
Grandes cambios sociales (distintos en cada país)
  • Demográficamente: Alta natalidad y mortalidad hasta la revolución demográfica del XVIII (en que desciende la mortalidad por los avances médicos).
  • Economía: de subsistencia hasta el desarrollo de la técnica-ciencia
  • Sociedad: Muchos pobres: de solemnidad, fiscales, mendigos, automarginados sociales.
Aparecerán intelectuales que quieren integrarles en la sociedad a través de su trabajo.
  • Sociedad estamental: funciones sociales:
Nobles y Clero
Artesanos y Campesinos: trabajo no muy seguro. Grandes impuestos.
Las actitudes eran las de conformarse, automarginarse o vivir del cuento. Había una aspiración de mejora social individual pero no del grupo.
  • Aparece la ideología humanista que cambiará el pensamiento medieval, despertando las ideas clásicas.
La filosofía será de aspiración divina del hombre.
Aparece el burgués que lucha por su independencia económica e intelectual, dinamiza la ciudad y seculariza la cultura, haciendo predominar la razón.
El vehículo de propaganda es la imprenta y los viajes.
Surgen nuevas ideas que dan lugar a movimientos populares: Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, JL Vives...
  • Política: desde finales del XV predomina la idea de negación del feudalismo: legitimidad de origen (divino). En el siglo XVII aparece el absolutismo y en el XVII la ilustración: engrandecimiento del estado.
A partir del XVI en Europa se consolidan dos formas de ayuda social paralelas, aunque podían chocar.
  • Beneficencia pública: motivos religiosos con el objetivo de la subsistencia individual.

  • Filantropía: motivos humanistas, los necesitados se ayudarán a sí mismos con su trabajo.
    J. L. VIVES.
    Valencia, 1492. Se asienta en Bélgica aunque es una figura muy influyente del renacimiento español.
    En 1526 publica el tratado del “socorro de los pobres” en Brujas, a petición del senado, de los burgomaestres de la ciudad. No fue comprendido entonces.
    Quiere imprimir a las obras de caridad un sentido de eficacia, organización y racionalidad, unión de los hombres para el bien obrar (basándose en motivaciones religiosas y la razón)
    Sostiene que la prevención y es socorro de los pobres es una función del estado moderno.
    El tratado se compone de dos libros:

  • origen de la necesidad del hombre: fundamentación teológica y filosófica de la ayuda al necesitado

  • parte 1:plantea cómo los gobernantes y la colectividad deben ocuparse de los necesitados (Metodología)
    parte 2: ventajas humanas y divinas de esta ayuda.
    Se basa en cinco aspectos:

  • Redistribución de la riqueza

  • Instituciones para recoger a los pobres

  • que estén cuidados y atendidos en estas instituciones

  • que los necesitados estén registrados por las autoridades

  • control e identificación de vagos y maleantes
    En las ideas de Vives está además de la asistencia la educación: formación de niños y adultos para un trabajo con el que puedan salir dignamente de la pobreza. Esto va a inspirar la ley de pobres inglesa.
    En España de 1518 a 1563 hay un avance ideológico respecto a la pobreza en el que se admiten las ideas de Vives, pero a partir de 1563 hay un retroceso porque no se consigue controlar la asistencia.
    Se manifiesta en vigilar y organizar la mendicidad: las personas tenían que pedir en su lugar de residencia, tener una licencia de la parroquia y un permiso de la justicia (que confirmaba la total necesidad y pertenencia a la iglesia católica)
    A finales del XVI aumenta la pobreza debido a malas cosechas y epidemias. Se intenta el cambo de domicilio permanente.
    • En 1598 aparece el tratado de Pérez de Herrera “el Amparo de los pobres” que quiere dar respuesta a la pobreza con una serie de medidas prácticas, sobre todo la creación de albergues.
    Se desarrolla un gran conjunto institucional de hospitales con una fuerte religiosidad, fundados por personalidades ricas que se engrandecían y buscaban la salvación, y mantenidos por donaciones (iglesia y civiles). Se ubicaban en las ciudades y estaban siempre llenos.
    FRANCIA. SAN VICENTE DE PAÚL. 1581-1660
    Es el precursor teórico del trabajo social.
    La situación socio económica de Francia en el siglo XVII era desoladora: había grandes penurias y una enorme necesidad de limosnas. Se necesitaba canalizar las ayudas e involucrar en una correcta distribución a órdenes religiosas y voluntarios civiles.
    San Vicente de Paúl intentará llevar ala práctica las ayudas de Vives, adaptadas a Francia.
    Funda para ello en 1617 la congregación de LAS DAMAS DE LA CARIDAD: señoras acomodadas que visitaban a los pobres llevándoles ropa y comida.
    Y en 1633 la orden religiosa de LAS HIJAS DE LA CARIDAD con Luisa de Marcillac: hijas de labriegos que querían dedicarse a la caridad. Eran recrutadas y enseñadas a atender a los pobres, siendo así precursoras de los trabajadores sociales. En el siglo XX la mayor parte de las escuelas de trabajo social en España eran mantenidas por ellas.
    La práctica se va a dar en Lorena (1630-16439, uno de los lugares más afectados por la guerra de los 30.
    El método era:
    • El recaudo de fondos por parte de las damas de la caridad.
    • La distribución de socorros de una forma discreta, tomando en cuenta a quién se entregaban y las consecuencias.
    Quienes salían de las necesidades debían implicarse en la ayuda de quienes seguían en ellas , creándose así un espíritu solidario y un gran compañerismo.
    Los resultados fueron sorprendentes y por ello se considera a Vicente de Paúl un gran organizador y hombre de estado.
    Su aportación supuso una revolución en la caridad, transformando la limosna en trabajo voluntarista organizado (y metódico a partir de instituciones) y el fomento de la filantropía.
    Las figuras que crea preceden a los trabajadores sociales.
    Las normas establecidas:

  • prevenir la limosna arbitraria

  • controlar los casos y valorar la ayuda dada

  • clasificar a los pobres por su capacidad de automantenimiento.
    BENJAMÍN THOMPSON. “CONDE DE RUMFORD”
    Físico y filántropo norteamericano.
    Pone en marcha en Munich (Alemania) en 1790 una nueva forma de abordar el problema de la pobreza aplicando la ciencia y buscando su autodependencia , rigurosa contabilidad.
    -Funda en Hambsburgo una casa de trabajo militar donde se daba a los mendigos materias primas para confeccionar ropa para el ejército y les pagaban en especies a la vez que se les daba una formación profesional. Ellos y sus familias podían ingresar en las casas de trabajo o hacerlo a domicilio.
    El objetivo era que salieran de la pobreza y rehabilitarles para el trabajo.
    Las casas eran financiadas por donativos y aportaciones particulares.
    -En reconocimiento a su labor se le dio el título de “Conde de Rumford”
    -Aporta la idea de suprimir la mendicidad, autodependencia y utilidad social de estas personas.
    PROFESOR BUSH. HAMBURGO. ENCARGADO DE SOCORRO PÚBLICO
    Senador que establece en Hamsburgo un nuevo sistema de atención a los pobres, 1788.
    -Divide la ciudad en 60 barrios con el mismo número de pobres para evitar el hacinamiento.
    -Cada barrio quedaba en manos de una comisión voluntaria formada por tres ciudadanos respetables nombrados por el senado, que debían vivir en los barrios para conocer las necesidades.
    A través de entrevistas y visitas investigaban las causas de la pobreza de las familias e informaban a las casas de pobres de las situaciones y mejor forma de paliarlas.
    -Crea una junta central formada por cinco senadores y diez ciudadanos para controlar los ingresos (impuestos y recaudaciones voluntarias ) destinados a responder a la indigencia.
    -El sistema establecía como elemento indispensable la formación de los necesitados para eliminar la pobreza.
    THOMAS CHALMERS. Parroquia Saint John. Glasgow.
    Es el fundador de la iglesia presbiteriana de Escocia.
    Pionero de la asistencia social tecnificada ye inmediato del trabajo social, inspirador de sus principios.
    Su aportación fundamental es la promoción en su parroquia Saint John. Glasgow, de un programa de ayuda vecinal concretado en la visita casa por casa.
    Sostenía su propuesta en una forma más simple y práctica de actuar respecto al gran descontento hacia el socorro público y el privado en manos de la iglesia, criticado por derrochar dinero, destruir la voluntad de automantenimiento de los pobres y no saber utilizar la disposición de quienes querían ayudar.
    Propone una caridad juiciosa.
    - Proclama el deshielo de las cuatro fuentes:

  • hábitos y economía de las gentes

  • amabilidad de los pacientes

  • simpatía de las clases ricas por las pobres

  • solidaridad entre pobres
    Promociona la ayuda entre personas conocidas, poniendo como modelo su parroquia:
    -suprime las ayudas públicas y privadas y establece el programa de ayuda vecinal basado en el deshielo de las cuatro fuentes.
    -divide la parroquia en 25 distritos, cada uno al cargo de un diácono que se ocupa de 50 familias y promueve la figura del visitador social que recorre los distritos para informar al diácono.
    Se daba ayuda material, social, religiosa y educativa a niños y adultos. Para ello se indagaba en las cusas de la necesidad y posibilidades de automantenimiento y si no era posible se buscaba quien les mantuviera. 1: familia y personas cercanas, 2: ciudadanos ricos, 3: el diácono, quedando como último recurso las ayudas públicas y privadas.
    Los visitadores sociales debían presentarse como amigos y ser formados (precedente del trabajo social)
    Esta caridad juiciosa conlleva la individualización de los problemas y lo que hoy llamamos coordinación sistemática de recursos. Se establece sobre la base de una administración eficaz y austera. Todo ello con la idea de mejorar el carácter de los beneficiarios.
  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario